Del 25 al 28 de octubre de 2022
San José, Uruguay
- Acerca de - Clasmac

Los años 2020 y 2021 serán sin dudas recordados por mucho de nosotros, tras sufrir la embestida de una pandemia mundial que nos tuvo por muchos meses confinados e impedidos de poder reunirnos e intercambiar nuestros trabajos y sus resultados como venía siendo estos últimos 15 años. Sin dudas, esta pandemia implicó también un alejamiento de los laboratorios afectando directamente nuestras investigaciones, así como la formación de estudiantes de pre y postgrado.

De ahí que estamos muy felices de anunciar tras estos difíciles meses, la realización del encuentro CLASMAC, ocurrido de la unión de las organizaciones de los comités Científicos del Congreso Latinoamericano de Arqueometría (CLA) y del Simposio Latinoamericano sobre Métodos Físicos y Químicos en Arqueología, Arte y Conservación del Patrimonio Cultural (LASMAC).

Siguiendo con la tradición de eventos previos, en esta oportunidad nos complacemos de recibirlos en el Espacio Cultural de la ciudad de San José de Mayo en Uruguay, del 25 al 28 de octubre de 2022.


Evento declarado de interés por el Ministerio de Educación y Cultura (resulución 1450/022), y por el Ministerio de Turismo.

VII CLA - VIII LASMAC

Este encuentro será la VII versión del CLA celebrado previamente en Argentina (2005-2007), Perú (2009), Chile (2011), Brasil (2016), México (2014), Colombia (2019) y la VIII del LASMAC ocurrido antes en Brasil (2007), México (2009-2019), Perú (2011), Colombia (2013), Ecuador (2015) y Bolivia (2017), por lo que constituye también un hito el que en esta ocasión nos encontremos por primera vez en Uruguay.

Esta reunión marcará la posibilidad de demostrar el significativo interés y proliferación de investigaciones interdisciplinarias enfocadas en el análisis de bienes culturales y yacimientos arqueológicos e históricos. Esperamos que la realización de esta versión sea una ocasión más de encuentro e intercambio entre científicos de diferentes disciplinas, de distintos países y con variados intereses de investigación.

- Nuestra sede - SAN JOSÉSan José de Mayo

La ciudad de San José de Mayo se ubica en el sur de Uruguay a 93 km al oeste de Montevideo. Esta ciudad fue fundada en 1783 con inmigrantes fundamentalmente españoles provenientes de León y Asturias. Por mucho tiempo fue considerada como la “Montevideo chica” por su actividad comercial y cultural. La ciudad presenta un importante teatro denominado Bartolomé Macció fundado en el año 1912.

San José de Mayo es la capital de San José, un Departamento en el que predomina la industria lechera, la agricultura y un creciente polo industrial. El departamento abarca paisajes diversos desde los “mares de piedras” de la llamada Sierra de Mahoma, humedales salinos de la cuenca del Río Santa Lucía e importantes playas que dan al Río de la Plata, algunas de ellas con altas Barrancas como las de Mauricio y Kiyú.

- Cronograma - HORARIO DE ACTIVIDADES
- Programa -
CONFERENCIAS MAGISTRALES

Marcela Sepúlveda

“Las múltiples escalas del arte. Apuntes metodológicos para el estudio y análisis de pinturas rupestres.”

Martes 25 de octubre de 18:30 a 20 hrs. GMT-3

SALA 1 | Espacio Cultural, Piso 1

Gerardo Cifuentes Navas

“Métodos de exploración geofísica aplicados en proyectos arqueológicos.”

Miércoles 26 de octubre de 9 a 10:30 hrs. GMT-3

SALA 1 | Espacio Cultural, Piso 1

María Filomena Guerra

“Aportes de los análisis fisicoquímicos al estudio de los metales preciosos del patrimonio cultural.”

Jueves 27 de octubre de 9 a 10:30 hrs. GMT-3

SALA 1 | Espacio Cultural, Piso 1

CURSOS CORTOS

“Datación de contextos arqueológicos y culturales: arqueomagnetismo, radiocarbono y termoluminiscencia”

M. en C. Ángel Ramírez Luna, Dra. Ana María Soler Arechalde y Mtra. Galia González Hernández

Lunes 24 de octubre de 9:00 a 13:00 hs.

SALA 1 | Espacio Cultural, Piso 1

“Diálogos arqueométricos y académicos en Uruguay”

Dra. Mariela Pistón, Dr. Ricardo Faccio y Dra. Helena Pardo

Lunes 24 de octubre de 10:00 a 13:00 hs.

SALA 2 | Espacio Cultural, subsuelo

"La obsidiana en Mesoamérica" Comercio, tecnología y caracterización a través de técnicas arqueométricas.

Dr. Rodrigo Esparza

Lunes 24 de octubre de 14:30 a 18:30 hs.

SALA 2 | Espacio Cultural, subsuelo

“La arqueometalurgia en los Andes”

Dra. Luisa Vetter Parodi

Lunes 24 de octubre de 15:00 a 18:30 hs.

SALA 1 | Espacio Cultural, Piso 1

- Actividades - Salidas de campo

Salida de Campo para Sitios de interes patrimonial. En el marco del Congreso Clasmac 2022 el comité organizador ha planificado para los participantes una salida de campo para conocer varios sitios de interés partrimonial en el área. Esta salida no tiene costo, siendo necesaria su previa inscripción.

- descargar - circulares
Primera circular
Presentación del evento
Segunda circular
Temas y costos
Tercera circular
Fecha del evento
Cuarta circular
Plazos y hospedaje
Quinta circular
Premio SAS
- Cómo llegar - COMO LLEGAR AL CONGRESO

La ciudad de San José de Mayo se encuentra en el Departamento de San José, a 97 km de la ciudad de Montevideo. Las rutas que dan acceso a la ciudad son la 3 y la 11. A continuación s se explica cómo llegar en auto o bus desde 3 diferentes puntos de Uruguay: Colonia del Sacramento / Montevideo / Punta del Este. Por información sobre alojamiento ver 4ta circular o comunicarse con clasmac@cirat.uy

Desde COLONIA / Distancia 112 km.

* En auto desde el Puerto de Colonia.Ver ruta en Google Maps


* En ómnibus desde Colonia, tomar uno con destino a San José.

Desde MONTEVIDEO / Distancia 97 km.

* En auto desde el Puerto de Montevideo.Ver ruta en Google Maps


* En ómnibus desde Montevideo, tomar uno con destino a San José.

Desde PUNTA DEL ESTE / Distancia 210 km.

* En auto desde el puerto de Punta del Este.Ver ruta en Google Maps


* En ómnibus desde Punta del Este, tomar uno con destino a Terminal 3 Cruces, Montevideo. Desde la terminal, tomar otro con destino San José

Desde Terminal 3 CRUCES

* Ómnibus con destino a San José.Ver lisado de horarios

- Organizadores - COMITÉ ORGANIZADOR
COMITÉ ORGANIZADOR LOCAL DRA. LAURA BEOVIDE | PIAAD-CIRAT-DICYT-MEC
MARIO DA COSTA | DICYT-MEC
EDUARDO RAPETTI | Encargado de Oficina de Turismo-Intendencia de San José
DRA. HELENA PARDO | Facultad de Química. UDELAR
DRA. MARIELA PISTÓN | Facultad de Química. UDELAR
DR. RICARDO FACCIO | Facultad de Química. UDELAR
PROF. VERÓNICA VALIN | CIRAT-PIAAD-MEC
AUX. ADM. CON. JOHANNA GÓMEZ | CIRAT-PIAAD-MEC
TEC. MUS. JAVIER LEMOS | CIRAT-PIAAD-MEC
LIC. MAIRA MALÁN | PIAAD-DICYT-MEC
COMITÉ CIENTÍFICO INTL. CLA+LASMAC DRA. LAURA BEOVIDE
DRA. MARCIA DE ALMEIDA RIZZUTTO
DRA. CRISTINA VAZQUEZ
DRA. LUISA VETTER PARODI
M. EN C. PATRICK RAVINES
M. EN C. MARIO OMAR FERNÁNDEZ REGUERA
M. EN C. ANGEL RAMIREZ LUNA
DR. JAIRO ESCOBAR
DR. JOSÉ LUIS RUVALCABA
DRA. MARCELA SEPÚLVEDA
DRA. DALVA FARIA
DR. RODRIGO ESPARZA
DR. LUIS BARBA
DRA. MARTA MAIER
- Auspiciantes -